La Colegiata de Santa Juliana de Santillana del Mar, comunidad autónoma de Cantabria (España), a la que debe su nombre esta localidad cántabra (Sant Iuliana - Santillana), es uno de los monumentos románicos más representativos de la región. Fue declarada Monumento Nacional en el año 1889.
lunes, 26 de diciembre de 2011
Colegiata de Santa Juliana
La Colegiata de Santa Juliana de Santillana del Mar, comunidad autónoma de Cantabria (España), a la que debe su nombre esta localidad cántabra (Sant Iuliana - Santillana), es uno de los monumentos románicos más representativos de la región. Fue declarada Monumento Nacional en el año 1889.
viernes, 23 de diciembre de 2011
viernes, 9 de diciembre de 2011
Cabaña Pasiega
CABAÑA PASIEGA
Usualmente se trata de edificios de una nave, divididas en dos plantas, con apoyo en los muros perimetrales y en uno o dos pilares que sustentan la divisoria de aguas de la cubierta. Se construyen en mampuesto de buen tamaño, con roca caliza del lugar, con cubiertas de lastras pizarrosas. El acceso a la planta baja, usada como cuadra para animales, se realiza directamente desde el nivel de campo, mediante una puerta con dintel de madera. La planta superior, usualmente habilitada para vivienda o almacén, suele tener acceso a través de un patín, consistente, en los ejemplos más arcaicos, en una escalera de peldaños de losa, con una solana o descansillo, que suele cubrirse con una prolongación del alero de cubierta. En ocasiones, cuando la cabaña se encuentra en fuerte desnivel, se realiza el acceso desde un lateral situado en la cota alta, aunque no es lo usual. Los huecos en los muros son escasos y de reducido tamaño, como defensa contra el frío.
jueves, 8 de diciembre de 2011
La Vijanera SILIO
La Vijanera 2012 este año se celebrará el 8 de enero.
Es el primer carnaval del año, una gran fiesta, llena de colorido y de tradición.
La Vijanera es una mascarada de invierno que se desarrolla en la localidad de Silió (Molledo), Cantabria (España) el primer domingo de cada año. En el caso que está fecha coincidiese con año nuevo se traslada al siguiente. Actualmente, la Asociación Cultural Amigos de la Vijanera, encargada de la fiesta, está trabajando en la candidatura de la fiesta como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad junto a otros grupos de España y Portugal.Debido a su popularidad y tradición está declarado como Fiesta de Interés Turístico Nacional.
miércoles, 5 de octubre de 2011
Playa del Camello
PLAYAS DE CANTABRIA Y SANTANDER
La playa del Camello se encuentra en la ciudad de Santander, entre la Península de la Magdalena y el Sardinero.
Su nombre de debe a la roca con forma de dromedario, ya que solo tiene una joroba. Esta roca se puede ver completa con marea baja.
Dispone de un amplio aparcamiento y de un bonito paseo.
Etiquetas:
Javier Martínez Pereda,
Localidad: Santander,
Municipio: Santander,
Playas de Cantabria,
Rincones de Cantabria,
Zona: Santander
Bahia de Santander
Muelle de Maura, es parte del paseo marítimo de Santander.
En este muelle, está ubicada la grúa de Piedra proyectada por Sheldon y Gerdtzen en 1896, al fondo podemos ver el Palacete del Embarcadero donde atracan las lanchas de Los Reginas, para cruzar la bahía y poder llegar a Pedreña y Somo, en la época veraniega nos acercan a la Playa del Puntal.
Playa de Santa Justa
PLAYAS DE CANTABRIA
Playa de Santa Justa y ermita de Santa Justa, en la parte superior de la imagen podemos ver las ruinas de la torre de San Telmo. Se encuentra emplazada cerca de la localidad de Ubiarco, en el municipio de Santillana del Mar. Muy cerca por carretera está la Playa de Tagle y la Villa de Suances.
Esta playa está compuesta de arena y roca. Tiene un pequeño aparcamiento, una zona de juegos para los niños (parque infantil), un pequeño paseo y zona verde con mesas, también un chiringuito donde tomar una cervecita y picar unas raciones.
Playa de Santa Justa
Brañavieja
Brañavieja pertenece a la comarca de Campoo de Suso y se ubica en lo alto de un collado que lleva su nombre. Brañavieja es conocida, principalmente, por su estación de esquí; Montaña de Alto Campoo.
Destaca por su vistas los miradores La Fuente del Chivo y el Pico Tres Mares. Importante las cumbres de el Cuchillón, el Cueto de la Horcada y el Cordel.
Limpias
![]() |
Botes de Pesca |
Limpias es un municipio de la comunidad autónoma de Cantabria y situado en el curso bajo del Valle del río Asón. Limita con los municipios de Voto y Colindres al oeste, Laredo al norte, Liendo al este y Ampuero al sur.
El río Asón, a su paso por el municipio de Limpias se transforma en ría (Ría de Limpias), hasta su desembocadura en el Mar Cantábrico. Tradicionalmente su uso ha sido para pesca recreativa o como piscina natural para los habitantes y veraneantes. El Paseo de la Ría es un paseo ribereño que bordea el río Asón y que sustituyó a un antiguo camino real.
El Astillero
El Astillero municipio de Cantabria, rodeado por las rías de Solía, ría del Carmen y ría de la Astillero.
Peña Cabarga
En el alto de Peña Cabarga existe un mirador junto al monumento al Indiano y a la Marina de Castilla desde el cual se puede observar toda la costa de Cantabria, Santander y su bahía, y los Picos de Europa. Además, en el mirador superior del monumento hay una cámara oscura en la que el visitante puede ver panorámicas de la bahía de Santander, pudiendo llegar alcanzar en días despejados las provincias limítrofes de Vizcaya y Burgos.
Valdeolea
Menhir “El Cabezudo”: ubicado en el paraje denominado El Olmo (cota 952), es el mayor de los encontrados en Valdeolea y uno de los más grandes de España, con 4’85 metros de altura. Antes de su restauración estaba partido en dos mitades.
Ucieda
![]() |
Otoño en el Saja |
Es uno de los Rincones de Cantabria más bellos, su bosque de hayas y robles es impresionante.
Santoña
El municipio está rodeado casi en su totalidad por el Mar Cantábrico; limita al norte con la playa de Berria, al sur con la playa de San Martín, al este con el monte Buciero y al oeste con los municipios de Argoños, Escalante y Bárcena de Cicero. En esta orientación se sitúan el puerto pesquero y la nueva sección de puerto deportivo y las Marismas de Santoña, que junto con las de Victoria y Joyel constituyen la Reserva Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel.
Matienzo
En Matienzo se localiza un importante valle kárstico o poljé, declarado Punto de Interés Geológico. Son numerosos los hallazgos arqueológicos identificados en cavidades localizadas en este lugar. Entre los yacimientos destacados se cuentan las cuevas de El Patatal, Cofresnedo y Los Emboscados, declarados Bien de Interés Cultural en el año 1997. Matienzo está a una distancia de 46 kilómetros de Santander.
Palacete del Embarcadero
Es propiedad de Unidad Portuaria, siendo uno de los espacios habilitados por el Puerto de Santander para promover y difundir la cultura y el patrimonio marítimo-portuario. Ambas salas están dedicadas tanto a exposiciones propias como a exposiciones itinerantes.
![]() |
Cortesía de Olga Mena |
Los Reginas
Los Reginas comunican Santander con Pedreña y Somo. Realizan excursiones por la Bahía de Santander, Isla de Mouro, el Sardinero y ría de Cubas. En verano es el único transporte que nos acerca a la playa del Puntal.
Mioño
Altos Hornos de Vizcaya como propietario de la mina, encargó la construcción de este cargadero a las empresas Basconia y Gortázar Hermanos. Anteriormente hubo un primer cargadero, sustituido por un segundo, este fue destruido durante la guerra civil.
Su pescante mide 45 metros, pesa 300 toneladas y una capacidad de carga de 200 toneladas/hora.
Últimos propietarios fueron Agruminsa, una inmobilaria y Derivados del Fluor. En la actualidad el ayuntamiento de Castro lo tiene en propiedad, lo compró por una peseta.
El cargadero, es el único cantilever existente en la costa cantábrica, declarado Bien de Interés Cultural en 1994.
Etiquetas de búsqueda: Dicido, Mioño, Castro Urdiales, Dícido Iron Ore, C.M. de Setares, mina Anita, Agruminsa.
Soto
Soto Iruz pertenece al municipio de Corvera de Toranzo, en la comarca de Pas Iguña.
El convento de empezó a construir en 1608, sobre antiguas edificaciones góticas y renacentistas. Diseñado entre otros por Fray Lorenzo de Jorganes o Juan de Naveda. Debemos destacar su torre, en el interior los retablos barrocos, el retablo mayor de finales del XVII y la imágen gótica de la patrona del valle de Toranzo, la virgen del Soto.
Bostronizo
Junto a la ermita hay una necrópolis medieval que ha sido objeto de excavación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)